
C A U T I V O S D E L A M O R
¿QUE ES UNA RONDALLA?
A través de los años el movimiento rondallero en México ha logrado una identidad propia con características muy definidas. Sin embargo, muchas personas relacionen el concepto rondalla con las rondallas españolas. Este es el primero de una serie de artículos destinado a identificar nuestro movimiento y definir cuáles son los principales atributos que debe tener un grupo para denominarse Rondalla. En primer lugar, comenzaremos por definir las rondallas pertenecientes a otras latitudes del planeta.
España
Las rondallas españolas son agrupaciones musicales formadas por un coro masculino o mixto y un conjunto denominado de pulso y púa, que se compone de guitarras, laúdes, bandurrias y mandolinas. Pueden añadirse además hierros y panderetas. Su origen es popular, pues su principal función es la ronda, aunque existen grupos con un grado tal de sofisticación que han llegado a interpretar piezas de concierto. Aunque tienen antecedentes que daten del siglo XVI la denominación de rondalla aparece hasta el primer tercio de siglo XIX. Su vestimenta es muy característica, propia del siglo de oro español. Se diferencia de la tuna (estudiantina) ya que ésta última tiene un carácter estudiantil o univerFilipinas.
La ocupación española en Filipinas sirvió como transmisor de costumbres y tradiciones, entre las cuales está la rondalla. Al llegar la rondalla a esta nación insular se combinó con tradiciones propias de lugar, que fueron añadiendo instrumentos de cuerda filipinos y, desde luego, un repertorio completamente regional. Actualmente el movimiento rondallero en Filipinas tiene periodos intermitentes de inactividad. Su repertorio varia, desde temas folclóricos, canciones contemporáneas o música clásica. Su carácter festivo hace que se presenten en bautizos, celebraciones masivas, bodas y fiestas locales.
Sudamérica y el caribe
Los países sudamericanos y caribeños han heredado la tradición rondallera de la península ibérica, agregando elementos tradicionales de cada país. La brecha de identidad contra la tuna (o estudiantina) es menor en estos países, donde se tiende a confundirlas con rondallas por sus macadas similitudes. Cabe resaltar dos casos interesantes, la Rondalla Venezolana y la Gran Rondalla Colombiana, que están más emparentadas con nuestro movimiento (el de México).
Si bien, algunas rondallas en México interpretan piezas de música tradicional, sus repertorios incluyen adaptaciones de diversos géneros musicales de tipo popular, por lo cual podríamos considerar a la música de rondallas como popular, ahora bien, ¿existirán características que puedan definir al género rondallero?
Características melódicas, armónicas y rítmicas. Si bien los ritmos y melodías utilizados por las rondallas son muy variados, es común que las agrupaciones utilicen dos o más voces (disonancias consonancias) logrando un sonido muy característico de modo que, en conjunto con la instrumentación, es plenamente identificable por el público en general.
Instrumentación
Las rondallas del tipo mexicanas utilizan básicamente contrabajo, guitarras y requintos para instrumentar sus piezas. Digamos que estos instrumentos son determinantes para que un grupo pueda denominarse rondalla. Existen temas –excelentes, por cierto – en los cuales e han utilizado otros instrumentos como armónica, violines y sintetizadores, sin embargo los que mencionamos primero son los comunes en todo lugar geográfico. Continuamente en este sitio aclaramos que nuestra temática es referente a las rondallas mexicanas, para diferenciarlas a las rondallas españolas, cuyas características y origen son diferentes. Por tanto, nuestras agrupaciones están bien delimitadas a nuestro país como el lugar en que se desarrollan principalmente. Claro que existen acepciones como la Rondalla Venezolana, la Gran Rondalla Colombiana, la Rondalla de Guadalupe y la Rondalla Embajadora (estas últimas de Estados Unidos) que no pertenecen a México, pero cuyo estilo está muy emparentado con el nuestro.
Origen histórico y sociocultural
Al igual que en el punto anterior, es evidente que las rondallas tenemos un origen único y nuestro ámbito sociocultural está bien definido, para muestra basta con asistir a un evento o a un concurso de rondallas y observar los lazos que existen entre las diferentes agrupaciones. Existen, a mi gusto, dos características básicas de cualquier grupo. En primer lugar, la música que se interpreta es, en su mayoría, romántica. Y la segunda, la forma de vestir y de presentarse ha sido, por tradición, siempre elegante y fina.
Se dice que en la ciudad de Guadalajara comenzó el movimiento rondallero con la rondalla del Chato franco y también una mencionada Rondalla de Carmela y Rafael de esta la rondalla solo era la acompañante de estos dos solistas continuando, llego el tiempo de que el talento mexicano femenino llegara a este género y se conformó una rondalla que se llamó la Rondalla de Las Flores, integrada por puras mujeres. En la década de los 60´s jóvenes pertenecientes a la Universidad Agraria Antonio Narro de Saltillo Coahuila formaron la muy conocida Rondalla de Saltillo que en 1996 diera a conocer su primer material discográfico de esta manera comenzó a tomar gran fuerza el género rondallero. Muchos dicen por admiración y respeto que esta rondalla es la madre de las rondallas en México por el trabajo que hicieron para que este género fuera tomando renombre en toda la sociedad del País.
Medios y métodos de difusión
Cabe mencionar que la inmensa mayoría de las rondallas – por no decir todas – en nuestro país están conformadas por personas cuya principal actividad es diferente a la rondalla. Salvo algunas acepciones, la mayoría de las agrupaciones cuentan con material discográfico que han grabado de manera independiente, lejos de grandes compañías disqueras. Ante esto, internet se ha convertido en el principal medio de difusión. Pero no podemos dejar a un lado los espacios que frecuentemente se les presentan a lo largo y ancho del país ya sea en programas de TV de radio o lo que llevan haciendo alrededor de unos 45 años que son los Concursos Nacionales de Rondallas. Donde certamen tras certamen se reúnen alrededor de 80 agrupaciones para determinar quién es el mejor del momento en las diferentes categorías que presentan los dichos concursos. En conclusión, y como nota personal, creo que la Rondalla Mexicana puede bien considerarse como un género musical, con características propias bien definidas y cuya historia es relativamente corta, pero rica por su diversidad musical, cultural y estética.